Reacción emocional ante la exposición involuntaria a cibersexo en adolescentes: factores moduladores

Contenido principal del artículo

Beatriz Gil Juliá
Jesús Castro Calvo
Naiara Martín Gomez
Verónica Cervigón Carrasco
Maria Dolores Gil Llario

Resumen

Introducción: Los avances realizados durante los últimos años en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación han favorecido un uso generalizado de internet. La población adolescente utiliza Internet de forma natural y habitual para comunicarse, entretenerse y realizar tareas escolares. Si bien son múltiples los beneficios derivados del uso de internet, es necesario considerar que no está exento de riesgos como puede ser la exposición involuntaria (EI) a material sexual. Dadas las consecuencias que dicha exposición puede tener (sobre todo en edades tempranas), nuestro objetivo ha sido analizar las principales reacciones a nivel emocional durante la EI a material sexual, explorando posibles diferencias en función del género, la edad de la primera EI y el haber utilizado material pornográfico previamente. Método: 284 adolescentes (47,9% chicos; 52,1% chicas) de entre 13-17 años (Media=14,8; DT=0,98), cumplimentaron un cuestionario ad hoc para la evaluación de diferentes dimensiones implicadas en la EI a contenidos sexuales. Resultados: El 85,9% afirmaron haber sido expuestos involuntariamente a material sexual en internet, siendo la edad media de la primera exposición de 12,1 años (DT=1,66). Entre las principales reacciones emocionales, destacan la sorpresa (53,3%), el asco (37,6%), el shock (21,9%) y la confusión (21,9%). Asimismo, un 20,2% experimentó interés o distracción, un 19,1% vergüenza y un 19% llegó a excitarse sexualmente. El análisis en función del género muestra diferencias significativas en sentir asco (Chi2=39,37; p≤0,001), interés o distracción (Chi2=21,59; p≤0,001), excitación sexual (Chi2=38,62; p≤0,001), vergüenza (Chi2=15,86; p≤0,001), shock (Chi2=12,59; p≤0,001) y confusión (Chi2=4,21; p=0,040). En función de la edad, se obtienen correlaciones negativas significativas entre la edad de la primera EI y experimentar interés o distracción (Rho=-0,202; p=0,006) o sentir excitación sexual (Rho=-0,273; p≤0,001). En función de haber utilizado previamente material pornográfico, se observan diferencias en sentir asco (Chi2=25,14; p≤0,001), interés o distracción (Chi2=26,19; p≤0,001), excitación sexual (Chi2=39,93; p≤0,001), vergüenza (Chi2=13,60; p≤0,001) y shock (Chi2=4,74; p=0,029). Conclusiones: Las reacciones emocionales de los adolescentes ante la EI de contenido sexual online son diferentes en función de variables como el género, la edad de la primera EI y el uso previo de material pornográfico. Conocer las variables que modulan dichas reacciones es fundamental para implementar programas de educación sexual ajustados a la realidad de nuestros adolescentes que permitan minimizar el impacto negativo que la EI puede tener en su desarrollo psicosexual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gil Juliá, B., Castro Calvo, J., Martín Gomez, N., Cervigón Carrasco, V., & Gil Llario, M. D. (2019). Reacción emocional ante la exposición involuntaria a cibersexo en adolescentes: factores moduladores. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 413–422. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1599
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Beatriz Gil Juliá, Universitat de València

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos

Jesús Castro Calvo, Universitat de València

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos

Naiara Martín Gomez, Universitat Jaume I

Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología

Verónica Cervigón Carrasco, Universitat Jaume I,

Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología

Maria Dolores Gil Llario, Universitat de València

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Citas

Aisbett, K. (2001). The Internet at Home: A report on Internet use in the home. Sydney: Australian Broadcasting Authority.

Ballester-Arnal, R., Giménez-García, C., Gil-Llario, M.D. & Castro-Calvo, J. (2016). Cybersex in the “Net generation”: Online sexual activities among Spanish adolescents. Computers in Human

Behavior, 57, 261-266.

Buljan-Flander, G., Cosic, I. & Profaca, B. (2009). Exposure of children to sexual content on the Internet in Croatia. Child Abuse & Neglect, 33, 849–856.

Bryant, C. (2009). Adolescence, pornography and harm. Trends & Issues in Crime and Criminal Justice,368, 1-6.

Carroll, J. S., Padilla-Walker, L. M., Nelson, L. J., Olson, C. D., McNamara C. & Madsen, S. D. (2008). Generation XXX: Pornography Acceptance and Use Among Emerging Adults. Journal of Adolescent Research, 23, 6-30.

Castro-Calvo, J., Gómez-Martínez, S., Gil-Juliá, B., Giménez-García, C. & Ballester-Arnal, R. (2015). Jóvenes y sexo en la red. Reacción ante la exposición involuntaria a material sexual. Agora Salut,

, 187-198.

Eurostat (2015). Being young in Europe today. Eurostat Statistical Books. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Disponible: http://ec.europa.eu/eurostat/documents/

/6776245/KS-05-14-031-EN-N.pdf/18bee6f0-c181-457d-ba82-d77b314456b9.

Flood, M. (2007). Exposure to pornography among youth in Australia. Journal of Sociology, 43 (1), 45-60.

Flood, M. & Hamilton, C. (2003). Youth and pornography in Australia: evidence on the extent of exposure and likely effects (informe de The Australia Institute n.º 52). Canberra: The Australia

Institute.

Gil-Juliá, B., Castro-Calvo, J., Ruiz-Palomino, E., García-Barba, M., Ballester-Arnal, R. (2018). Consecuencias de la exposición involuntaria a material sexual en adolescentes. International

Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 33-44.

Instituto Nacional de estadística, INE. (2018). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares 2018. Consultado el 18 de abril de 2019 en http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176741&menu=ultiDatos&idp=1254735976608

Observatorio de la Infancia en Andalucía (2010). Encuesta sobre equipamientos y uso de tecnologías de la información y la comunicación en los hogares 2009. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía.

Paul, B. (2009). Predicting Internet Pornography Use and Arousal: The Role of Individual Difference Variables. Journal of Sex Research, 46 (4), 344-357.

Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A., & Ólafsson, K. (2011). Risks and safety on the internet: The perspective of European children. Full Findings. LSE, London: EU Kids Online

Mifsud, E. (2009). Monográfico: Control parental-Uso de internet: riesgos y beneficios. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consultado el 20 de abril de 2019 en http://recursostic.educacion.

es/observatorio/web/eu/software/software-general/909 monografico-controlparental?start=1

Mitchell, K. J., Finkelhor, D., & Wollak, J. (2003). The exposure of youth to unwanted sexual material on the Internet: A national survey of risk, impact, and prevention. Youth & Society, 34, 330-

Mitchell, K. J., Wolak, J. & Finkelhor, D. (2007). Trends in youth reports of sexual solicitations, harassment and unwanted exposure to pornography on the Internet. Journal of Adolescent Health, 40, 116-126.

Sabina, C., Wolak, J. & Finkelhor, D. (2008) The nature and dynamics of internet pornography exposure for youth. CyberPsychology & Behavior, 11(6), 1-3.

Owens, E. W., Behun, R. J, Manning, J. C. & Reid, R. C. (2012). The Impact of Internet Pornography on Adolescents: A Review of the Research. Sexual Addiction & Compulsivity, 19, 99-122.

Wollack, J., Mitchell, K., & Finkelhor, D. (2007). Unwanted and Wanted Exposure to Online Pornography in a National Sample of Youth Internet Users. Pediatrics, 119(2), 247-257.