¿Puede la formación en altas capacidades afectar las actitudes de los maestros en educación primaria?

Contenido principal del artículo

Carolina Seade Mejía
Glenda Encalada
Ma. José Peñaherrera Vélez
Yolanda Dávila Pontón
Ximena Vélez Calvo

Resumen

Investigaciones han fortalecido el argumento de que las actitudes de los docentes influyen de manera directa en sus emociones y prácticas educativas. Es primordial identificar estas actitudes para mejorar la formación y consecuentemente la práctica profesional. Con este antecedente, el objetivo de esta investigación es analizar el efecto que la formación en altas capacidades tiene en las actitudes de maestros de educación primaria hacia estos estudiantes. Se realizó un estudio cuasi-experimental pre y post test, con 15 profesores que asistieron a la Maestría de Educación Inclusiva en una universidad privada en Cuenca-Ecuador. Los maestros recibieron formación en diversos temas referentes a la educación de niños con altas capacidades, durante un módulo con una duración de 36 horas presenciales y 40 autónomas. Para evaluar las actitudes se utilizó el cuestionario “Opiniones sobre la educación de las personas con altas capacidades” de Gagné y Nadeau. Se evidenció que las actitudes mejoraron en los seis factores del cuestionario y en tres de estos existieron diferencias estadísticamente significativas. Esta mejoría evidente en las actitudes de maestros puede influir en las buenas prácticas educativas hacia estudiantes con altas capacidades, para aprovechar y despuntar su potencial. Se deja en manifiesto la necesidad de una formación docente pertinente y de calidad, que en la mayoría de escenarios formativos de Ecuador es un asunto pendiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Seade Mejía, C., Encalada, G., Peñaherrera Vélez, M. J., Dávila Pontón, Y., & Vélez Calvo, X. (2019). ¿Puede la formación en altas capacidades afectar las actitudes de los maestros en educación primaria?. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 5(1), 441–450. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1625
Sección
Artículos

Citas

Al–Makhalid, K. (2012). Primary Teachers Attitudes and Knowledge Regarding Gifted Pupils and Their Education in the Kingdom of Saudi Arabia (Tesis Doctoral, Universidad de Manchester).

Recuperado de https://www.escholar.manchester.ac.uk/

Brody, L. (2015). El estudio de Julian C. Stanley sobre talento excepcional: Una aproximación personalizada para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes con altas capacidades. Revista de educación, (368), 174-195.

Cárdenas. C. (2010). Concepciones de los maestros del instituto técnico Marco Fidel Suárez de la ciudad de Manizales, frente a las capacidades excepcionales. Plumilla Educativa, 7(1), 283-296.

Comes, G., Díaz, E., De la Rosa, A. L., y Moliner, O. (2016). La evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades intelectuales. Revista de Educación Inclusiva, 1(1), 96-108.

Crawford, M. (2018). Acceleration for gifted girls facilitated by multiplicity and flexibility of provision and practices. Australasian Journal of Gifted Education, 27(2), 28-39.

David, H. (2011). The Importance of Teachers’ Attitude in Nurturing and Educating Gifted Children. Gifted and Talented International, 26(1), 71-80.

Del Caño, M., Marugán, M., Carbonero, M., Román, M., Aranda, S. y Reoyo, N. (2009). Motivación y Rendimiento escolar del alumnado superdotado. INFAD. Revista de Psicología. Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 243-250.

Fernández, R., Tourón, J., y Reyero, M. (2002). Actitudes del profesorado hacia la superdotación. Implicaciones para el desarrollo de programas de formación. Faisca. Revista de Altas

Capacidades, 9(7), 95-110.

Gagné, F., y Nadeau, L. (1991). Brief presentation of Gagne and Nadeau’sattitudescale “Opinionsaboutthegiftedandtheireducation”, Canadá: Unpublished manuscript, University of Quebec.

García, A., y De la Flor, P. (2016). Percepción del profesorado español sobre el alumnado con altas capacidades. Estudios pedagógicos, 42(2), 129-149.

Jaime, A., y Gutiérrez, A. (2014). La resolución de problemas para la enseñanza a alumnos de educación primaria con altas capacidades matemáticas. Resolver problemas, 7(4), 147-190.

Lacambra, A., Gracia, P., y Aguilera, E. (2019). Una propuesta de formación docente para responder a las altas capacidades en la escuela inclusiva. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 265-284.

Landron, M., Montoro, A., y Ruiz, C. (2018). El efecto del aprendizaje basado en proyectos en estudiantes con altas capacidades intelectuales de una segunda lengua. Revista de educación, (380), 210-236.

Lassing, C. (2009) Teachers’ attitudes towards the gifted: the importance of professional development and school culture. Australasian Journal of Gifted Education, 18(2), 32-42.

Martin, P., Montilla, P., y Asencio, N. (2018). Estudio de la Aplicación de Programas de Alto Rendimiento para alumnos con altas Capacidades. Electronic Journal of Research in Education

Psychology, 16(45), 447-476.

Martínez, M., Padilla, D., Rodríguez, C., López, R., Lucas, F., Zapata, A. (2009). Las altas capacidades: los mitos y la realidad propuesta por alumnos de magisterio.International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 193-201.

Medina, M. (2006). Análisis de las actitudes del profesorado ante la educación de los niños superdotados: Implicaciones en la formación del profesorado. (Tesis Doctoral, Universidad Complutense). Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t29286.pdf

Perkovi, I., Jurec, L., y Bori, E. (2015). Primary School Teachers’ Attitudes toward Gifted Students. Croatian Journal of Education, 17(3), 681-724.

Plunkett, M. y Kronborg, L. (2011). Learning to be a Teacher of the Gifted: The Importance of Examining Opinions and Challenging Misconceptions. Gifted and Talented International, 2(26), 31– 46.

Polyzopoulou K., Kokaridas, D., Patsiaouras, A., y Gari, F. (2014). “Teachers’perceptions toward education of gifted children in Greek educational settings”. Journal of Physical Education and Sport, 14(2), 211-221.

Portešová, Š., Budíková, M., y Juhová, D. (2014). Myths about Gifted Learners from the Perspective of Teachers. Stanisław Juszczyk, 3(2), 229- 242.

Rayo, J. (2001). Quiénes y cómo son los superdotados: Implicaciones Familiares y Escolares. España: Editorial EOS Gabinete de Orientación Psicológica.

Ruiz, A., y Perales, R. (2017). Innovación y creatividad para favorecer la intervención educativa del alumnado con altas capacidades. Revista de Educación Inclusiva, 9(1), 281-296.

Sallán, J. (1991). Las actitudes en educación: un estudio sobre educación matemática. Marcombo, 5(7), 151–164.

Sanz, M., Unsión, A., Oton, R., e Hidalgo, N. (2012). Altas capacidades intelectuales: Pautas de actuación, orientación, intervención y evaluaciónen el periodo escolar 36(3), 134-141.

Seijo, T., López, C., Pedrajas, L., y Virseda, M. (2015). Formación del profesorado en aprendizaje cooperativo y alumnos con altas capacidades: un enfoque inclusivo. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 9(2), 91-110.

Siegle, D., y McCoach, B. (2007). What Predicts Teachers’ Attitudes Toward the Gifted Gifted Child Quarterly, (51)3, 246-255.

Tourón, J. (2012). El agrupamiento por capacidad en el caso de los alumnos más capaces. En María Castro Morera (Coord. y Ed). Elogio a la Pedagogía Científica. Un Liber Amicorum para Arturo de la Orden Hoz. Madrid, ISBN 978-84-615-9294-8, pp 187-230.

Tourón, J., y Tourón, M. (2016). Identification of Verbal and Mathematical Talent: the Relevance of” Out of Level’Measurement. anales de psicología, 32(3), 638-651.

Troxclair, A. (2013). Preservice Teacher Attitudes Toward Giftedness. Roeper Review, 35(1), 58- 64.

Urbina, V. (2003). La inteligencia y el pensamiento creativo: aportes históricos en la educación. Revista Educación, 27(1), 17 26.

Viejo, C., Gómez, M., y Ortega, R. (2019). Construyendo la Identidad Europea: una Mirada a las Actitudes Juveniles y al Papel de la Educación. Educational Psychology, 25(1), 49-58.