Matemáticas para la vida. Siguiendo el rastro de Pisa en primaria

Contenido principal del artículo

J. Eladio Ramos Cáceres
Domingo García Quintero
Guacimara Pérez Cartaya

Resumen

Las evaluaciones sobre competencias matemáticas, realizadas en Canarias, evidencian la necesidad de replantear cómo trabajar las matemáticas en la Escuela. Se propone generar un cambio real, efectivo y generalizable en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas a través de la formación en centros del profesorado, para traducir lo aprendido en nuevos modelos de enseñanza activa con el alumnado. A su vez, se fomenta que los profesores formados hagan de formadores de otros, creando una red de intercambio e innovación entre docentes. Al finalizar la experiencia, se registraron valoraciones muy positivas del profesorado sobre el interés de la actividad formativa recibida y el grado de transferencia a su docencia diaria. Como principales fortalezas, remarcan la aplicabilidad de los procesos y el cambio metodológico que ha supuesto en sus aulas. Asimismo, se registraron mejoras estadísticamente significativas en los procesos implicados en la resolución de problemas en el grupo de alumnos cuyo profesorado participó en la acción formativa (grupo experimental), en contraste un grupo de alumnos que no recibieron esta formación (grupo control). También se constataron diferencias significativas a favor del grupo experimental en el rendimiento académico en el área de matemáticas. Los resultados confirman que este modelo de acción formativa en el que se enseña, se acompaña, se aprende y se comparte, favorece el aprendizaje significativo, potencia las competencias básicas implicadas en la resolución de problemas y mejora el rendimiento en matemáticas. Este cambio metodológico favorece, por un lado, la construcción del conocimiento por parte del alumnado, haciéndolo autor de su aprendizaje y, por otro, potencia el trabajo colaborativo entre el profesorado, enriqueciendo sus experiencias didácticas y mejorando el clima docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramos Cáceres, J. E., García Quintero, D., & Pérez Cartaya, G. (2014). Matemáticas para la vida. Siguiendo el rastro de Pisa en primaria. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 213–222. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.433
Sección
Artículos

Citas

Berbey-Meyer, Y. & Kaplan, A. (2005): “Motivational influences on transfer of problem-solving strategies”. Contemporary Educational Psychology, 30, 1-22.

Consejo Escolar de Canarias (2011): Informe 2011. La Realidad Educativa de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Consejo Escolar de Canarias.

Fuchs, L. S. (2006): “Strategies to enhance young children’s mathematical development”. Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, eds. Encyclopedia on Early Childhood Development [online]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development. Recuperado de http://www.child encyclopedia.com/documents/FuchsANGxp.pdf. Accessed (2009).

Fuchs, L. S., Fuchs, D., Prentice, K., Burch, M., Ham, C. L., Owen, R., & Schroeter, K. (2003): “Enhancing third-grade students mathematical problem solving with self-regulated learning strategies”. Journal of Educational Psychology, 95(2), 306-315.

Hegarty, M., Mayer, R.E., & Monk, C.A. (1995): “Comprehension of arithmetic word problems: a comparison of successful and unsuccessful problem solvers”. Journal of Educational Psychology, 87 (1), 18–32.

Montague, M. (2007): “Self-Regulation and Mathematics Instruction”. Learning Disabilities Research & Practice, 22, 75–83.

Moreno, I. & Ortiz, J. (2008): “Docentes de educación básica y sus concepciones acerca de la evaluación en matemática”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1 (1), 140-164.

Nesher, P., & Teubal, E. (1975): “Verbal cues as an interfering factor in verbal problem solving”. Educational Studies in Mathematics, 6, 41–51.

PISA 2003, Programa para la evaluación internacional de los alumnos. OCDE. http://www.oecd.org/pisa/.

PISA 2009, Programa para la evaluación internacional de los alumnos. OCDE. http://www.oecd.org/pisa/.

Polya, G. (1987): Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.

Rosales, J., Vicente, C., Chamoso, J. M., Muñez, D., & Orrantia J. (2012): “Teacher–student interaction in joint word problem solving. The role of situational and mathematical knowledge in mainstream classrooms”. Teaching and Teacher Education, 28, 1185-1195.

Salmerón, H., Gutiérrez-Braojos, C., & Salmerón, P. (2009): “Desarrollo de la competencia matemática a través de programas para Aprender a Aprender en la Infancia Temprana”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2 (2), 141-168.

Rupérez, J.A., & García-Déniz, M. (2006): “Club Matemático. Problemas Comentados (XVI)”. NÚMEROS. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 65, 1-7.

Rupérez, J.A., & García-Déniz, M. (2012a): “De nietos y aves: (Problemas Comentados XXXI)”. NÚMEROS. Revista de Didáctica de las Matemáticas,80, 185-196.

Rupérez, J.A., & García-Déniz, M. (2012b): “Educación Primaria: problemas, estrategias y competencias: (problemas comentados XXXII)”. NÚMEROS. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 81, 77-90.

Verschaffel, L., De Corte, E., & Pauwels, A. (1992): “Solving compare problems: an eye movement test of Lewis and Mayer’s consistency hypothesis”. Journal of Educational Psychology, 84, 85–94.

Verschaffel, L., Greer, B., & De Corte, E. (2000): Making sense of word problems. Lisse: Swets & Zeitlinger.