Procesos de mediación pedagógica en adolescentes infractores de ley: hacia un nuevo paradigma en educación

Contenido principal del artículo

Eduardo Enrique Sandoval Obando

Resumen

En la actualidad, la escuela y la cultura se configuran como territorios sociales en permanente disputa y tensión, debido a la heterogeneidad de sus integrantes, la incidencia de la globalización y el sistema neoliberal que instala prácticas hegemónicas no sólo de dominación, sino también de resistencia y subversión. Asimismo, observamos desde la Revolución Industrial, que la escuela adopta y reproduce relaciones asimétricas y jerárquicas entre sus miembros, desde una lógica de enseñanza instruccional que coarta las posibilidades de desarrollo del estudiante, y mayormente de aquellos adolescentes que entran en conflicto con la justicia. Así, la escuela ha sido y continúa siendo, un espacio eminentemente normativo, que transmite códigos muy diferentes a los que posee un adolescente infractor de ley, y que además, no permite que el azar, la creatividad, la autonomía y la improvisación cumplan su rol educativo. Por ende, soñamos con el desarrollo de una perspectiva psicosocioeducativa que nos posibilite interpretar y explicar la propensión a aprender de los adolescentes infractores de ley privados de libertad, en los procesos de mediación pedagógica; interesándonos al mismo tiempo, descubrir criterios de acción pedagógica que permitan superar la crisis del modelo escolar, a través de una pedagogía crítica y democrática que sea capaz de integrarse a procesos de transformación social, como antídotos contra la desesperanza y la exclusión social. Estas reflexiones, reconocen la complejidad de los fenómenos educativos y refuerzan la necesidad de contemplar a las escuelas como esferas públicas democráticas, como un paso esencial para una pedagogía crítica emancipadora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sandoval Obando, E. E. (2014). Procesos de mediación pedagógica en adolescentes infractores de ley: hacia un nuevo paradigma en educación. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 271–278. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.440
Sección
Artículos

Citas

Althusser, L. (1988). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.

Apple, M. (1985). El Marxismo y el Estudio Reciente de la Educación. En Revista Educación y Sociedad, (4). Madrid: FUHEM. 33-52

Apple, M. (1986). Ideología y Currículo. Madrid: Akal.

Aubert, A.; Duque, E.; Fisas, M. y Valls, R. (2006). Dialogar y Transformar. Pedagogía Crítica del Siglo XXI. Barcelona: GRAÓ.

Ayuste, A.; Flecha, R.; López Palma, F. y Lleras, J. (1999). Planteamientos de la Pedagogía Crítica. Comunicar y Transformar. Barcelona: GRAÓ.

Baudelot, Ch. y Establet, R. (1976). La Escuela Capitalista en Francia. Madrid: Siglo XXI.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La Reproducción. Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza. Barcelona: LAIA.

Bowles, S. y Gintis, H. (1985). La Instrucción Escolar en la América Capitalista. Madrid: Siglo XXI.

Calvo, C. (2010). Complejidades Educativas Emergentes y Caóticas. En Revista Polis, 9 (25), 2010. 87-100. Extraído el 11 de Diciembre 2013 desde: http://polis.revues.org/308.

Coraggio, J. (1994). Pedagogía Critica: Eje de Desarrollo de la Enseñanza Superior. Buenos Aires: Instituto Fronesis. Extraído el 12 de Diciembre 2013 desde: http://www.fceia.unr.edu.ar/labinfo/facultad/decanato/secretarias/desarr_institucional/biblioteca_digital/articulos_pdf_biblioteca_digital/bd_C-11.pdf

Fernández, J. (2003). Delincuencia y Exclusión Social: Estructuras Sociales y Procesos de Socialización Imbricados. Documento de Trabajo Asesorías para el Desarrollo. Santiago de Chile. 1-18

Feuerstein, R. (1983). La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva. Zaragoza: Mira S.A.

Feuerstein, R. (1991). Mediated Learning Experience: A theoretical Review. En Feuerstein, R. y Otros (1991). Mediated Learning Experience: Theoretical, Psychosocial, and Learning Implications. Londres: Freund Publishing House.

Feuerstein, R.; Rand, Y. & Rynders, J. (1998). Don?t Accept me as I am. Helping Retarded People to Excel. New York: Plenum Press,

Gimeno Sacristán, J. (2009). La Pedagogía por Objetivos: Obsesión por la Eficiencia. Madrid: Morata.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y Política de la Esperanza. Teoría, Cultura y Enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Gottfredson, D., Sealock, M., & Koper, C. (1996). Delinquency. En R. DiClemente, B. Hansen, & L. Ponton (Eds.), Handbook of adolescence health risk behavior (115-159). New York: Plenum Press.

Gramsci, A. (1971). Selections from Prison Notebook. Eds. y Trads., Hoare, Q. y Smith, G. New York: International Publishers.

López de Maturana, S. (2010). Maestros en el Territorio. La Serena: Universidad de La Serena.

McLaren, P. (1990): Pedagogía Crítica, Resistencia Cultural y la Producción del Deseo. Buenos Aires, Aique.

Sandoval, E. (2012). Construcción Sociohistórica de la Propensión a Aprender de los Adolescentes Infractores de Ley. Tesis de Magíster en Educación, Mención Políticas y Gestión Educativa. Facultad de Filosofía y Humanidades. Extraída el 9 de Diciembre 2013 desde: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/egs218c/doc/egs218c.pdf

Sandoval, E. (2014). Propensión a Aprender y Procesos de Mediación ¿Escolar o Educativa? Encuentros y Desencuentros con la Cultura desde una Perspectiva Crítica. En Revista Integración Académica en Psicología, 2 (4), 90-107. ISSN 2007-5588

Torres, J. (2011). La Justicia Curricular. El Caballo de Troya de la Cultura Escolar. Madrid: Morata.

Tsukame, A. (2010). Deserción Escolar, Reinserción Educativa y Control Social del Delito Adolescente. En Revista de la Academia (15), 41-59.

Willis, P. (1988). Aprendiendo a Trabajar: Cómo los Chicos de la Clase Obrera Consiguen Trabajos de Clase Obrera. Madrid: Akal.