Un camino para facilitar las transiciones educativas

Contenido principal del artículo

María José Fluza Asorey
Silvia Sierra Martínez

Resumen

Esta comunicación está basada en el Proyecto de investigación “Escuelas que caminan hacia la inclusión educativa: trabajar con la comunidad local para promover el cambio” desarrollado en A Estrada (Pontevedra). El proyecto tiene como meta promover procesos educativos inclusivos, articulados de manera progresiva desde los centros educativos hasta la comunidad local.2En su desarrollo supone avanzar de forma interdependiente en tres ámbitos de intervención: intra-escuela, inter-centros e inter-servicios. En este trabajo, profundizamos en uno de los estudios realizado inicialmente en el nivel inter-centros. Se trata de un estudio participativo sobre las Transiciones educativas en A Estrada que contó con la colaboración de docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria; alumnado; familias y comunidad local a través de diferentes actividades. Aquí se analiza la información aportada por los docentes de nueve centros sobre los diferentes tipos de Transiciones educativas. Los resultados se presentan en torno a tres focos de interés: preocupaciones y miedos manifestados por el profesorado ante las distintas transiciones educativas; actuaciones para afrontar esos momentos de cambio; y propuestas de mejora planteadas para facilitar dichos procesos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fluza Asorey, M. J., & Sierra Martínez, S. (2014). Un camino para facilitar las transiciones educativas. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 109–118. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.487
Sección
Artículos

Citas

Alvarado, S.M. y Suárez, M.C. (2009). Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 907-928.

Bulkeley, J. y Fabian, H. (2006).Well-being and Belongingduring Early Educational Transitions. International Journal of Transitions in Childhood, 2, 18-30.

Cuberos, I. (2010). El tránsito: paso a paso desde Infantil hasta Secundaria. Revista Digital para profesionales de la Enseñanza, 7, 1-7.

Fabian, H. (2002). Empowering children for transitions. En H. Fabian y A.W. Dunlop (Eds.) Transitions in the early years (123-134). London: Routledge.

Fabian, H. y Dunlop, A. W. (2006). Outcomes of Good Practice in Transition Processes for Children Entering Primary Scholl. Paper Commissionrf for the EFA Global Monitoring Report 2007, Strong Fundations: Early Childhood Care and Education. París: UNESCO.

Firth, J., Couch, J. y Everiss, L. (2009). Centre of Innovation Research (COI): An exploration of the practices and systems that foster a sense of wellbeing and belonging for young children and their families as they transition from home to a ‘formal’ home-based care and education. Ministry of Education: Thorndon, Wellington (Nueva Zelanda). Disponible en: http://www.educationcounts.govt.nz/publications/schooling/81504/chapter-two-literature-review

Funes, J. (2003). ¿Cómo trabajar con adolescentes sin empezar por considerarlos un problema? Papeles del Psicólogo, 84. Disponible en http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1050

Galán, M.J. y García, A. (2008). El tránsito de Educación Infantil a primer ciclo de Primaria. P@KEN-REDES Revista Digital, 1 (3), 2-28.

León, S. (2009). ¿Por qué es necesario el periodo de adaptación en la Educación Infantil? Innovación y Experiencias educativas, 15, 1-9.

Margetts, K. (2000). Establishing valid measures of children’s adjustment to the first year of schooling. Post-Script, 1, 33-48.

Miles, M. y Huberman, A. (1984): Cualitative data analysis. Londres: Sage Pub.

Monarca, H. A. (2013). Aportes de la investigación sobre transiciones escolares a la orientación educativa en ESO. REOP, 24 (2), 116-125.

Parrilla, A.; Muñoz-Cadavid, M. A. y Sierra Martínez, S. (2013). Proyectos educativos con vocación comunitaria. Revista de Investigación en Educación, 11 (3), 15-31.