Variabilidad del perfil cognitivo en escolares y adultos con síndrome de down

Contenido principal del artículo

Javier García Alba
Justo Fernando Ramos Alla
Mª Eugenia Martín Palacios

Resumen

Introducción: El síndrome de Down (SD) es una alteración cromosómica que presenta un fenotipo cognitivo y conductual específico y de una gran complejidad. Objetivos: estudiar el grado de variabilidad del perfil cognitvo a través de pruebas de diagnóstico neuropsicológico en dos edades claramente diferenciadas del desarrollo: edad escolar y edad aulta. Participantes y métodos: Se estudiaron 105 sujetos de edad infantil y adulta, 43 con SD y 62 sin SD. Se valoraron variables neuropsicológicas. Se realizó estudio comparativo de las diferentes variables neuropsicológicas entre los grupos SD y comparación, y entre los grupos infantiles y adultos. Resultados: Los grupos SD infantil y adulto presentaron un rendimiento neuropsicológico significativamente (p menor que 0.05) más bajo que los grupos control. El 84% de las variables neuropsicológicas estudiadas en el grupo SD infantil mostraron un significativo grado de variabilidad (p mayor que 0.05), en el grupo SD adulto apareció un 44% de las variables estudiadas con un significativo grado de variabilidad. Conclusiones: El rendimiento neuropsicológico en deficitario en todas las áreas cognitivas estudiadas con diferente grado de representación según la función cognitiva, y con un alto grado de variabilidad cognitiva, especialmente en la edad infantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Alba, J., Ramos Alla, J. F., & Martín Palacios, M. E. (2014). Variabilidad del perfil cognitivo en escolares y adultos con síndrome de down. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 203–212. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.495
Sección
Artículos

Citas

Alves, A. (2002). El lenguaje y la comunicación en el niño con síndrome de Down. En S. Molina (Ed.). Psicopedagogía del niño con síndrome de Down (pp. 135-172). Maracena, Granada: Arial.

Arraiz, A. y Molina, S. (2001). Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información en los niños con síndrome de Down. En S. Molina (Ed.), Psicopedagogía del niño con síndrome de Down, (1a. ed.), (pp. 89-132). Granada, España: Arial Ediciones.

Buckley, S. (2000). El desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de Down: consecuencias prácticas de las recientes investigaciones psicológicas. En Rondal, J., Perera, J. & Nadel, L. (Eds), Síndrome de Down. Revisión de los últimos conocimientos (pp. 151-166). Madrid: Espasa

Carney, D., Brown J. y Henry, L. 2012. Executive function in Williams and Down síndromes. Research in Developmental Disabilities, 34, 46–55.

Christensen, A. L. (1987). El diagnóstico neuropsicológico de Luria. Madrid: Visor.

Correa, J. C., Iral, R. y Rojas, L. (2006). Estudio de potencia de pruebas de homogeneidad de varianza. Revista colombiana de estadística. 29(1), 57-76.

Cronk, C. E. y Annerén, G. (1994). El crecimiento. En S. M. Pueschel & J. K. Pueschel (Eds.), Síndrome de Down. Problemática biomédica (pp. 19-40). Barcelona: Masson-Salvat Medicina.

Dierssen, M. (2012). Down syndrome: the brain in trisomic mode. Natural Review Neuroscience, 13(12): 844-858.

Epstein, C. J. (2001). Down syndrome (Trisomy21). In: Scriver CR, Beaudet AL, Valle D, Sly WS, Childs B, Kinzler KW, Vogelstein B, editors. Metabolic and molecular bases of inherited diseases. New York: Vol. 1, McGraw Hill Medical Publishing Division.

Flórez, J. (1991). Patología cerebral y aprendizaje en el síndrome de Down. En J. Flórez y M. V. Troncoso (Eds.), Síndrome de Down y Educación (pp. 37-56). Barcelona: Salvat.

García, J. López-Rioboó, E., Martinelli, P., Albert, M., Navarro, N., Expósito, E., Torres, M. (2010). Bateria-ECODI. Batería de evaluación cognitiva para personas con discapacidad intelectual. Estudio piloto de fiabilidad de un nuevo instrumento para la evaluación de las funciones cognitivas de niños con síndrome de Down. Revista de Psicología y Educación, 1(5), 15-34.

García, J, Portellano, J. A. y Díaz, F. (2011). Estudio neuropsicológico comparativo en edad infantil y edad adulta y diferencias de género en síndrome de Down. Revista española de pediatría clínica e investigación, 67(1), 22-27.

García, J, Portellano, J.A, Díaz, F. (2011). Síndrome de Down: Aspectos neuropsicológicos. Berlín: Editorial Académica Española.

Gassió, R. (2005). Trastornos neurológicos y el niño con síndrome de Down. En J. M. Corretger et al. (Eds.), Síndrome de Down. Aspectos médicos actuales (pp. 70- 82). Barcelona: Masson

Harris, A. J. (1974). Harris Tests of Lateral Dominance. Manual of Directions for Administration and Interpretation, ed 3. New York, NY, David McKay Co.

Lanfranchi, S., Cornoldi, C., y Vianello, R. (2004). Verbal and visuospatial working memory deficits in children with Down syndrome. American Journal on Mental Retardation, 109, 456–466.

Lanfranchi, S., Jerman, O., Dal Pont, E., Alberti, A., y Vianello, R. (2010). Executive function in adolescents with Down syndrome. Journal of Intellectual Disability Research, 54, 308–319

Lott, I. y Dierssen, M. (2010). cognitive deficits and associated neurological comlications in individuals with down¨sybdrome. Lancet neurol, 9, 623-633.

Manga, D. y Ramos, F. (1991). Neuropsicología de la edad escolar. Aplicaciones de la teoría de A. R. Luria a niños a través de Batería LURIA-DNI. Madrid: Visor.

Manga, D. y Ramos, F. (2001). LURIA-DNA. Diagnóstico neuropsicológico de adultos. Madrid: TEA.

Martínez, S. 2011. El síndrome de Down. Madrid: CSIC.

Miles, W. R. (1974). Miles. The ABC vision test for ocular dominance. New York: The Psychological Corporation.

Portellano, J. A, García, J., Mateos, R. y Martínez, R. (2000). Evaluación neuropsicológica de niños con síndrome de Down. Polibea, 55, 14-19.

Quintanar, L., y Solovieva, Y. (200). La discapacidad infantil desde la perspectiva neuropsicológica. En: Cubillo, M.A., Guevara, J. y Pedroza, A. (Eds.). Discapacidad humana, presente y futuro. El reto de la rehabilitación en México (pp. 51-63). México: Universidad del Valle de Tlaxcala.