Negociando significados con niños sordos. ¿Incluir es lo mejor?

Contenido principal del artículo

Omar Barbosa Azevedo

Resumen

En esta comunicación científica presento la investigación que da lugar a mi tesis doctoral sobre la negociación de significados (Bruner, 2009) de profesoras y niños sordos. Desde la traducción cultural, comprendi la negociación de significados en cinco diferentes escenas de clases filmadas de un programa de estimulación temprana que adoptaba el uso de la Lengua Brasileña de Signos (Libras). Adopté la etnopesquisa como marco teórico y metodológico de la investigación cualitativa y los procedimientos de la sociolingüística para la interpretación de diálogos. Participaron dos profesoras sordas, tres profesores oyentes y trece niños sordos. Los estudiantes tenían entre cinco y siete años de edad. Describí el habla de los participantes en turnos que contienen la anotación de los elementos constitutivos de los enunciados (signos de la Libras, gestos, movimientos corporales, expresiones faciales, etc.) y su traducción al portugués/ castellano. Con los resultados, discuto problemas como la exclusión lingüística de alumnos sordos incluidos en escuelas regulares en Brasil y la lucha de la Comunidad Sorda brasileña por las Escuelas Bilingües para Sordos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barbosa Azevedo, O. (2014). Negociando significados con niños sordos. ¿Incluir es lo mejor?. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 285–294. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.506
Sección
Artículos

Citas

Bruner, J. (2009). Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid, España: Alianza Editorial.

Fernández-Viader, M. P. (1996). Interés de la Educación Bilingue para los niños sordos. FIAPAS (España), (49), 16-21.

Goffman, E. (1964). The neglected situation. American Antropologist. American Antropological Association, New Series (USA), 66 (6) Parte 2: The Ethnography of Communication, 133-166.

Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán, Colombia: Envión Editores.

Macedo, R. S. (2000). A etnopequisa crítica e multirreferencial nas ciências humanas e na educação. Salvador, Brasil: EDUFBA.

Macedo, R. S. (2006). Etnopequisa crítica, etnopequisa formação. Brasília, Brasil: Liber Livro.

Macedo, R. S. (2012). A etnopesquisa implicada: pertencimento, criação de saberes e afirmação. Brasília, Brasil: Liber Livro.

Macedo, R. S.; Azevedo, O. B. (2013). Compreensão e etnonarrativa implicadas: Atos sensíveis à diferença. Saberes implicados, saberes que formam: A diferença em perspectiva. Salvador, Brasil: EDUFBA (no prelo).

Pertusa, E. & Fernández-Viader, M. P. (1997). La lengua de signos como instrumento de mediación para la lectura y la escritura de los alumnos sordos. In: F. J. Cantero, A. Mendoza & C. Romea (Eds.) Didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad plurilingue del siglo XXI (pp.1049-1053). Barcelona, España: Universidad de Barcelona.

Ribeiro, B. T. & Garcez, P. M. (orgs.) (2002). Sociolinguística Interacional. São Paulo, Brasil: Edições Loyola.

Skliar, C. B. (1998). Os Estudos Surdos em educação: prolematizando a normalidade (pp.7-31). In: Skliar, C. B (Org.). A Surdez: um olhar sobre as diferenças. Porto Alegre, Brasil: Mediação.