Antecedentes de violencia en la infancia y repercusión psicopatológica en mujeres que han vivido violencia por sus parejas. Estudio exploratorio

Contenido principal del artículo

Alicia Martínez Sanz
Carmen Mañas Viejo
Almudena Iniesta Martínez

Resumen

Las situaciones traumáticas vividas en la infancia pueden tener una gran repercusión psicopatológica en la vida adulta. Otros estudios han mostrado que haber vivido abuso físico o sexual en la infancia puede estar relacionado con vivir una situación de maltrato por la pareja. El objetivo principal de esta investigación fue comprobar si vivir algún tipo de violencia en la infancia puede aumentar la sintomatología de las mujeres que han sufrido violencia por sus parejas en la vida adulta. Además se exploró si la existencia de antecedentes de violencia en la infancia podía estar asociada a la violencia en la pareja. Se estudió una muestra de 60 mujeres que acudieron a un servicio público de apoyo y asesoramiento la mujer y manifestaron haber vivido violencia por sus parejas (grupo V). El grupo control lo formaron 20 mujeres que acudieron al mismo servicio, pero que afirmaron no haber sufrido violencia por sus parejas (grupo NV). Los resultados ponen de manifiesto que los antecedentes de violencia en la infancia pueden aumentar el nivel de ansiedad y los síntomas del TEPT en mujeres que han vivido violencia por sus parejas, aunque sería necesario en futuras investigaciones ampliar la muestra y utilizar una herramienta retrospectiva que profundice en las situaciones traumáticas vividas en la infancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Sanz, A., Mañas Viejo, C., & Iniesta Martínez, A. (2014). Antecedentes de violencia en la infancia y repercusión psicopatológica en mujeres que han vivido violencia por sus parejas. Estudio exploratorio. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 431–438. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.521
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alicia Martínez Sanz, Universidad de Alicante

Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Universidad de Alicante.

Carmen Mañas Viejo, Universidad de Alicante

Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Universidad de Alicante.

Citas

Aliño, J. J. L. I., y Miyar, M. V. (Eds.). (2002). DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. American Psychiatric Pub.

Amor, P., Bohórquez, I. A. y Echeburúa, E. (2006). ¿Por qué y a qué coste físico y psicológico permanece la mujer junto a su pareja maltratadora? Acción psicológica, 4 (2), 129-154.

Amor, P., Echeburúa, E., Corral, P., y Zubizarreta, I. (2001). Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 6, 167- 178.

Amor, P. J, Echeburúa, E., Corral, P., Zubizarreta, I. y Sarasúa, B. (2001). Repercusiones psicopepatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circustancias del maltrato. Revista Internacional de Psicología clínica y de la Salud, 2 (2), 227-246.

Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. y Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press (versión española de Vázquez y Sanz, 1997).

Breuer, J. y Freud, S. (1955). Studies on hysteria. En Strachey, J. (Ed.). The standard edition of the complete psychological works of Sigmund Freud, Vol. 2. Londres: Hogarth Press.

Domínguez, J. M., García, P. y Cuberos, I. (2008).Violencia contras las mujeres en el ámbito doméstico: consecuencias sobre la salud psicosocial. Anales de psicología, 24 (1), 115-120.

Echeburúa, E. y Corral, P. (1998/2006). Manual de Violencia Familiar. Madrid, Siglo XXI de Editores.

Echeburúa, E., Corral, P., Amor, P. J., Sarasúa, B. y Zubizarreta, I. (1997). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer: un estudio descriptivo. Revista de psicopatología y psicología clínica, 2 (1), 7-19.

Felitti, V. J., y Anda, R. F. (2010). The relationship of adverse childhood experiences to adult medical disease, psychiatric disorders and sexual behavior: implications for healthcare. The impact of early life trauma on health and disease: The hidden epidemic, 77-87.

Kazdin, A. E. (1993). Adolescence Mental Health: prevention and treatment programs. American Psychologist, 48, 127-141.

Labrador, F. J., Rincón, P. P., de Luis, P. y Fernández- Velasco, R. (2004/2008). Mujeres Víctimas de la violencia doméstica. Programa de actuación. Madrid: Psicología Pirámide.

Martínez-Sanz, A., Mañas, C. y Montesinos, N., 2013. Maltrato sexual sobre las mujeres en sus relaciones de pareja: un estudio de caso. Asparkía, 24, 88-103.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Últimos datos de violencia de género. Víctimas mortales por violencia de género. Portal estadístico. Violencia de género y trata de mujeres. http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/portalEstadistico/docs/Ultimos_Datos_F2014.pdf (consultado el 18/2/2014).

Rivera-Rivera, L., Allen, B. Chávez-Ayala, R. y Ávila-Burgos, L. (2006). Abuso físico y sexual durante la niñez y revictimización de las mujeres mexicanas durante la edad adulta. Salud Pública de México, 48 (2), 268-278.

Sanmartin, J., Iborra, I., García, Y. y Martínez, P. (2010). III informe internacional. Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadística y legislación. Valencia. Centro Reina Sofía. Valencian International Unervisity. Instituto Centro Reina Sofía.

Sanz, J., y Vázquez, C. (1998). Fiabilidad, validez y datos normativos del Inventario para la Depresión de Beck. Psicothema, 10(2), 303-318.

Sarasúa, B., Zubizarreta, I., Echeburúa, E. y Corral, P. (2007). Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. Psicothema, 19 (3), 459-466.

Spielberger, C. D., Gorsuch, R., & Lushene, R. (1970). STAI Manual for the State-Trait Anxiety Inventory 1970. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists. (Versión española de TEA, 1982/2008).

Vázquez-Morejón, García-Bóveda, R. J., y Vázquez-Morejón, R. V. M. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de psicología, 22(2), 247-255.

Vázquez, C., y Sanz, J. (1999). Fiabilidad y validez de la versión española del Inventario para la Depresión