El perdón en la memoria autobiográfica: la reescritura de los acontecimientos vitales

Contenido principal del artículo

Mª Nieves Barahona Esteban
José David Urchaga Litago
Antonio Sánchez Cabaco
Elena Sánchez Zaballos

Resumen

La investigación realizada muestra el papel del perdón como factor significativo en el proceso permanente de reconstrucción vital a través de la llamada memoria autobiográfica (recuerdo de los sucesos vividos). El perdón es un elemento significativo en el mecanismo de la memoria tomado como elemento positivo y terapéutico. Desde la Psicología Positiva viene estudiándose este constructo y refrendándolo como componente para conseguir la felicidad y bienestar. En este estudio, se analiza la capacidad de perdonar, las características de su definición y las razones o circunstancias que lo facilitan, en una muestra de 401 sujetos (127 varones y 274 mujeres) de diferentes edades (201 jóvenes y 200 mayores) para observar si existe una diferente concepción de perdón dependiendo de la edad y el sexo. Los resultados muestran que los jóvenes manifiestan menor capacidad de perdonar, y los hombres mayor motivación de venganza; en la definición de perdón, tanto jóvenes como mayores consideran la reconciliación y la falta de rencor como los factores más importantes; y respecto a los elementos que facilitan el perdón, los mayores tienen como más significativos el paso del tiempo y las creencias religiosas, y los jóvenes que haya arrepentimiento y se pida perdón, sin distinción de sexo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barahona Esteban, M. N., Urchaga Litago, J. D., Sánchez Cabaco, A., & Sánchez Zaballos, E. (2014). El perdón en la memoria autobiográfica: la reescritura de los acontecimientos vitales. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 103–112. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.594
Sección
Artículos

Citas

Allemand, M. (2008). Age differences in forgivingness: The role of future time perspective. Journal of Research in Personality, 42 (5), 1137-1147.

Baddeley, A., Eysenck, M. y Anderson, M. (2010). Memoria. Madrid: Alianza Editorial.

Bagnulo, A., Muñoz-Sastre, T. y Mullet, E. (2009). Conceptualizations of forgiveness: A Latin America-Western Europe comparison. Universitas Psychologica, 8 (3), 673-682.

Barahona, M. N. (2012). Eficacia de la intervención instruccional positiva en la mejora de competencias vitales. Tesis doctoral no publicada. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

Barahona, M. N., Cabaco, A.S. y Urchaga, J.D. (2013). La Psicología Positiva aplicada a la educación: el programa CIP para la mejora de las competencias vitales en la Educación Superior. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 6 (1), 206-270. En http://webs.uvigo.es/refiedu/

Baskin, T. y Enright, R. (2004). Intervention studies on forgiveness: a meta analysis. Journal of Counselling and Development, 1, 1-28.

Cabaco, A.S. (2006). La memoria y el olvido. Salamanca: Publicaciones de la UPSA.

Cabaco, A.S. (2010). La memoria reparadora: perspectiva psicológica. Naturaleza y Gracia, 57 (2), 341-364.

Cabaco, A.S. (2011). Memoria, identidad y sentido vital. Conferencia inaugural curso 2011-12. Salamanca: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Conway, M.A. (2005). Memory and the Self. Journal of Memory and Language, 53, 594-628.

Fernández Abascal, E.G. (2008). Emociones Positivas. Madrid: Editorial Pirámide.

Latorre, J.M., Serrano, J.P., Ros, L. Aguilar, M.J. y Navarro, B. (2008). Memoria autobiográfica, revisión de vida y emociones positivas en la vejez. En C. Vázquez y G. Hervás (Eds.), Psicología positiva aplicada (pp. 339-369). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Loftus, E. (2003). Make-Belive memories. American Psychologist, 58, 867-873.

Maganto, C. y Garaigordobil, M. (2010). Evaluación del perdón: Diferencias generacionales y diferencias de sexo. Revista Latinoamericana de Psicología, 42 (3), 391-403.

McCullough, M. E. (2000). Forgiveness as human strength: Theory, measurement, and links to well-being. Journal of Social and Clinical Psychology, 19, 43-55. Recuperado de http://www.psy.miami.edu/faculty/mmccullough/Papers/forgiveness_as_human_strength.pdf

McCullough, M., Emmons, R. y Tsang, J. (2002). The grateful disposition: A conceptual and empirical topography. Journal of Personality and Social Psychology, 82, 112-127.

McCullongh, M., Bono, G. y Root, L.M. (2007). Rumiation, emotion and forgiveness: Three longitudinal studies. Journal of Personality and Social Psychology, 93 (3), 409-505.

McCullough, M. E., Root, L. M., Tabak, B. y Witvliet, C. V. O. (2009). Forgiveness. En S. J. Lopez (Ed.), Handbook of Positive Psychology (2ª ed.). (pp. 427-435). New York: Oxford. Recuperado de http://www.psy.miami.edu/faculty/mmccullough/Papers/HOPP_2e_Chapter_2nd%20Draft%20to%20 Shane.pdf

Ruíz-Vargas, J. M. (2010). Manual de psicología de la memoria. Madrid: Editorial Síntesis.

Schacter, D. (2003). Los siete pecados de la memoria. Barcelona: Ariel.

Singer, J. y Salovey, P. (1993). The remembered self: Emotionand memory in personality. New York: The Free Press.

Williams, H.L., Conway, M.A. y Cohen, G. (2008). Autobiographical memory, en G. Cohen y M.A. Conway (Eds.), Memory in the Real World, (pp. 21-90). Hove: Psychology Press.

Williamson, I. y Gonzales, M. (2007). The subjective experience of forgiveness: positive construals of the forgiveness experience. Journal of Social & Clinical Psychology, 26, 407-446.

Wood, A. M., Maltby, J., Gillett, R., Linley, P. A., y Joseph, S. (2008). The role of gratitude in the development of social support, stress, and depression: Two longitudinal studies. Journal of Research in Personality, 42, 854-871.

Worthington, E. (2001). Five steps for forgiveness. New York: Crown.

Worthington, E. (Ed.) (2005). Handbook of forgiveness. New York: Routledge.