Desarrollo y uso de habilidades metacognitivas infantiles: secuencias observacionales

Contenido principal del artículo

Elena Escolano-Pérez
Martha Leticia Gaeta-González
Mª Luisa Herrero-Nivela

Resumen

El objetivo de este estudio es conocer el desarrollo y uso de habilidades metacognitivas en niños y niñas que estudian 1º, 2º y 3º de Educación Inicial en México, cursos que se corresponden con los 4, 5 y 6 años de edad de los escolares. Para ello se hace uso de la metodología observacional, dada la corta edad de los participantes, la naturalidad del contexto en el que se realiza el estudio (el contexto escolar) y el comportamiento habitual que es objeto de interés; siguiendo un diseño observacional nomotético, de seguimiento y multidimensional. Cada participante debe resolver, individualmente, un problema de tipo lúdico. Esta actividad infantil es registrada y analizada con el fin de detectar la secuencia de habilidades metacognitivas que son utilizadas por los niños durante su resolución y que aparecen de forma ordenada y constante en su conducta global. Los resultados muestran el uso de habilidades metacognitivas en la resolución de la tarea en las tres edades estudiadas, si bien conforme aumenta la edad, también lo hace la frecuencia y variedad de habilidades metacognitivas utilizadas, así como su uso más complejo en combinación con estrategias cognitivas. Estos resultados, que evidencian la existencia y desarrollo de habilidades metacognitivas en edades tempranas, corroboran los hallados por trabajos recientes realizados también con metodología observacional. Así pues, los niños en estas edades tienen conocimiento sobre su propio conocimiento, por lo que se puede y debe incorporar actuaciones educativas integradas en el propio curriculum, y a lo largo de los diferentes niveles educativos, de cara a sistematizar la optimización de dicho proceso con la ayuda del profesorado y atendiendo a las particularidades de cada escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Escolano-Pérez, E., Gaeta-González, M. L., & Herrero-Nivela, M. L. (2014). Desarrollo y uso de habilidades metacognitivas infantiles: secuencias observacionales. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 5(1), 453–462. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.705
Sección
Artículos

Citas

Anguera, M. T. (2001). Cómo apresar las competencias del bebé mediante una aplicación de la metodología observacional. Contextos Educativos, 4, 13-34.

Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A. y Losada, J. L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3(2), 135-160.

Balcomb, F. K., & Gerken, L. (2008). Three-year-old children can access their own memory to guide responses on a visual matching task. Developmental Science, 11(5), 750-760.

Beltrán, J. (1998). Claves psicológicas para la motivación y el rendimiento académico. En M. Acosta (Coord.), Creatividad, motivación y rendimiento académico (pp. 39-54). Archidona (Málaga): Aljibe.

Beltrán, J., Pérez, L. F. y Ortega, M. I. (2006). CEA. Cuestionario de estrategias de aprendizaje. Madrid: TEA.

Bryce, B., & Whitebread, D. (2012). The development of metacognitive skills: evidence from observational analysis of young children’s behavior during problem-solving. Metacognition Learning, 7(3), 197-217.

Brown, A. L. (1987). Metacognition, executive control, self-regulation and other more mysterious mechanisms. Metacognition, motivation and understanding, 65, 116-120.

Chatzipanteli, A., Grammatikopoulos, V., & Gregoriadis, A. (in press). Development and evaluation of metacognition in early childhood education. Early Child Development and Care.

Cohen, J. (1968). Weighed kappa: Nominal scale agreement with provision for scaled disagreement or partial credit. Psychological Bulletin, 70(4), 213-220.

Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. In L. B. Resnick (Ed.), The nature of intelligence (pp.231-236). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Lai, E. (2011). Metacognition: A literature review. London: Pearson.

Larkin, S. (2010). Metacognition in young children. Londres: Routledge.

Lyons, K. E., & Ghetti, S. (2010). Metacognitive Development in Early Childhood: New Questions about Old Assumptions. In A. Efklides & P. Misailidi (Eds.), Trends & Prospects in Metacognition Research (pp. 259-278). New York, NY: Springer.

Magnusson, M. S. (2000). Discovering Hidden Time Patterns in Behavior: T-Patterns and their Detection. Behavior Research Methods, Instruments and Computers, 32(1), 93-110.

Mayor, J., Suengas, A. y González Marqués, J. (1993). Estrategias metacognitivas. Madrid: Síntesis.

Misailidi, P. (2010). Children’s Metacognition and Theory of Mind: Bridging the Gap. In A. Efklides & P. Misailidi (Eds.), Trends & Prospects in Metacognition Research (pp. 279-291). New York, NY: Springer

Monereo, C. y Pozo, J. I. (2001). Competencias para sobrevivir en el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 298, 50-55.

Ortiz, L., Salmerón, H. y Rodríguez, S. (2007). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. Recuperado el 25 de febrero de 2014 de http://www.ugr.es/~recfpro/rev112COL2.pdf

Perea, A.E., Alday, L. y Castellano, J. (2006). Registro de datos observacionales a partir del MATCH VISION STUDIO v1.0. En J. Castellano, L.M. Sautu, A. Blanco-Villaseñor, A. Hernández Mendo, A. Goñi y F. Martínez (Eds.), Socialización y Deporte: Revisión crítica (pp. 135-152). Vitoria- Gasteiz: Arabako Foru Aldundia-Diputación Foral de Álava.

Robinson, B. F. & Bakeman, R. (1998). ComKappa: A Windows 95 program for calculating Kappa and related statistics. Behavior Research Methods, Instruments and Computers, 30, 731-732.

Román, J. M. (1993). Entrenamiento en Estrategias de Aprendizaje: Secuencias, Principios y Validación. En C. Monereo (Ed.), Las Estrategias de Aprendizaje. Procesos, Contenidos e Interacción (pp.169-191). Barcelona: Doménech.

Schneider, W. (2008). The development of metacognitive knowledge in children and adolescents: Major trends and implications for education. Mind, Brain, and Education, 2(3), 114-121.

Thomas, G. P., & Mee, D. A. K. (2005). Changing the learning environment to enhance students’ metacognition in Hong Kong primary school classrooms. Learning Environments Research, 8, 221-243.

Veenman M. V. J. (2012). Metacognition in science education: Definitions, constituents, and their intricate relation with cognition. In A. Zohar, Y. J. Dori (Eds.), Contemporary Trends and Issues in Science Education Metacognition and Learning (pp. 21-36). New York, NY: Springer.

Whitebread, D. (2012). The development of metacognitive skills: evidence from observational analysis of young children’s behaviour during problem-solving. Metacognition and Learning, 7(3), 197-217.

Whitebread, D., Coltman, P., Pasternak, D. P., Sangster, C., Grau, V., Bingham, S., Almeqdad, Q., & Demetriou, D. (2009). The development of two observational tools for assessing metacognition and self-regulated learning in young children. Metacognition and Learning, 4(1), 63-85.